Un nuevo actor sociopolítico en Nicaragua

Escribo este post solo para comentar que hace poco se publicó el último libro de Guillermo Rothschuh Villanueva llamado “Los medios: el ojo revelado”, para lo cual el Semanario Confidencial publicó una noticia (por si gustan más información). El libro, además de lo que dice en la noticia, se refiere a la evolución de los medios y su interacción con la sociedad en lo que va del siglo XXI.

Sin embargo, cuál fue mi sorpresa cuando, ojeando el libro rápidamente, me percaté que el software libre sale mencionado en el mismo, y con buenas referencias. Exactamente en el capítulo referido a “Televisión y tecnología”, tema “Desafíos tecnológicos”. Me dije “esto no puede ser” pero segui leyendo y me pareció excelente.

Por eso, reproduzco a continuación algunos fragmentos del texto:

La propuesta de la utilización del software libre es una postura radicalmente democrática. Desde que se plantearon por primera vez los problemas internacionales de la comunicación, durante la década de los setenta del siglo pasado, uno de los principales temas abordados fue el de la democratización de la comunicación. Estados Unidos secundado por Inglaterra, saboteó la iniciativa. La persistencia de quienes postulan la necesidad de usar libremente el software, viene a ser una reiteración de las premisa que la democratización de nuestras sociedad pasa ineludiblemente por la democratización de las comunicaciones. En 1851 la inauguración del primer cable submarino internacional en Londres, el Trasmache, se hizo bajo la consigna “Todos los hombres seremos hermanos.

La liberalidad y sensibilidad de los auspiciantes del software libre les llevó a proponer que el uso de los programas de computación debe ser sin paga alguna. Desde entonces a esta parte, la historia del desarrollo de Internet es la historia de dos grupos, uno de los cuales pugna por sacar los mayores dividendos y rentabilidad de su uso y quienes luchan porque las promesas de mejoría que trae aparejada este nuevo dispositivo, estén al alcance de toda la humanidad de manera gratuita.

Luego me percaté de otra mención en el libro, pero esta vez no al software libre, sino al Grupo de Usuarios GNU/Linux en Nicaragua, GUL-NIC. Me dije ¡wow! y por a lo que hace referencia el texto, me parece que al menos la comunidad ya puede ser considerada de peso, así como un actor sociopolítico en el país, es decir, en el algunas tomas de decisiones que se puedan llevar a cabo en las esferas de poder.

Atreviéndome de antemano a subrayar algunas ideas que considero importantes, reproduzco dicha parte del texto:

Desde el año 2007 en Nicaragua, los miembros de la iniciativa del software libre han venido creciendo y afianzándose. Su trabajo comienza a adquirir visibilidad a través de los medios de comunicación. Las cuatrocientas personas que forman parte de esta iniciativa, han venido expandiendo los grupos de usuario de Linux de Nicaragua (Gul-Nic). La calidad de su trabajo puede evaluarse a través del reconocimiento del que fueron objeto, al considerar que la actividad que organizaron en nuestro país el año antepasado fuese considerada como al mejor realizada para conmemorar la celebración del Día de la Libertad del Software. Su iniciativa resultó más atractiva que la del resto de los noventa países participantes en este evento.

El trabajo realizado por Gul-Nic tiene que profundizarse e irradiarse en otras direcciones, si en verdad aspiran a que sus resultados sean permanentes, exitosos y de impacto para el país. La incidencia que tuvieron en la transformación curricular de los planes y programas de estudios del Ministerio de Educación debe ser sistemática y coherente. Tienen que solicitar su incorporación como miembros de transformación curricular. Nicaragua es literalmente un país de niños, jóvenes y adolescentes. Las nuevas generaciones deben ser educadas en el manejo de las nuevas tecnologías, con una salvedad: toda iniciativa en el orden educativo debe estar sostenida por políticas públicas sobre el tipo de tecnologías que requiere el país para los próximos años. Gobierno, empresas y usuarios tienen que abandonar todo coyunturalismo.

En Nicaragua donde la improvisación es norma, hace falta que los miembros de Gul-Nic. formulen nuevas propuestas. Los informes internacionales que certifican que América Latina ha retrocedido durante el año 2008 en interconectividad, deben servir como una campanada de alerta, sobre todo en nuestro país, que se encuentra rezagado en relación con sus pares centroamericanos. Una situación como ésta invita a que amplíen sus objetivos y convenzan de una vez a los nicaragüenses, con datos en mano, que la mayoría de los servidores que se utilizan a nivel del orbe son Linux, ya que algunos iluminados piensan de manera equivocada, que otros programas -como Windows- son superiores a Linux. Estas apreciaciones deberían de servir de estímulo para abrir un debate con todos aquellos expertos y especialistas interesados en plantear sus tesis y consideraciones en un campo crucial para la vida del país, entre otros con los impulsores del Comité Nicaragüense en Pro de una Sociedad de la Información de la Información para Todos (Coniprosit).

En este encrucijada, a quienes propician el uso del software libre en Nicaragua, les queda todo un trabajo por hacer. Ese es su mayor desafío. No se puede seguir parchando. Nicaragua debe contar con un conjunto de prescripciones que señalen un norte y fijen una escala de prioridades en el ámbito del desarrollo tecnológico. Esperamos que además de convocar a conferenciantes internacionales, se lancen sin dilaciones a formular propuestas de mayor alcance e impacto en el país. La necesidad de propiciar alianzas estratégicas con universidades, ministerios de Estado, empresa privada, Organismos No Gubernamentales, resultan evidentes. Aunque lo más urgente es la elaboración de un programa de acción inmediata consensuado con todos los actores interesados en el tema. Este sería su mayor aporte para el desarrollo de Nicaragua y de los nicaragüenses. ¡Ojalá perseveren!

Así pues, al terminar de leer el texto, me dije a mí mismo: vaya, después de todo, ha servido de algo el trabajo que hemos realizado en la comunidad. ¡Viva el Software Libre!

1 thought on “Un nuevo actor sociopolítico en Nicaragua”

  1. @Rodrigo,
    Vaya, de verdad que me toma de sorpresa esto que plantea #Rochuh. Y por lo mismo, desde hace rato le he venido planteando al Gulni la necesidad de profesionalizar nuestro trabajo, en el sentido de estructurar una propuesta bien articulada con objetivos claros y con metas de mediano y largo plazo.

    Necesitamos profundizar nuestra propuesta y eso significa innovación institucional, otra forma de ver las cosas.

    Saludes y gracias por compartir esta información.

    Reply

Leave a Comment